jueves, 27 de junio de 2013

La computación utilizada como herramienta educativa
Todas las comunas de la región pueden postular a este beneficio
http://www.elamaule.cl/sites/elamaule.cl/files/imagecache/380x285/imagen_noticia/port_enlaces_nota_mineduc.jpg
El proyecto Enlaces surge en Chile en el año 1992, como una forma de fortalecer la formación de las nuevas generaciones y su acceso al mundo laboral, cuando el Ministerio de Educación se da cuenta de que la computación puede ser utilizada como una herramienta educativa que permita mejorar el Aprendizaje de los estudiantes y la Gestión de los Directivos y Docentes.
El Seremi de Educación, Ricardo Díaz Mora informó “una vez que se incorporan los Establecimientos a este proyecto, se firma un acta, en el cual quedan establecidos los beneficios que entrega el Ministerio de Educación y los compromisos que tiene cada sostenedor y comunidad escolar”.
Un objetivo complementario de este proyecto, es la idea de integrar a la Comunidad en la alfabetización digital. El Coordinador Regional de Educación, Domingo Barrios Martinez detalló que esta iniciativa se caracteriza, “porque los establecimientos realizan cursos de computación a los apoderados y vecinos de las escuelas, los que son impartidos por los docentes, en horario extra-curricular. Se les enseña a usar el computador, a navegar en internet, enviar correos y buscar información de interés”.
Dentro de este proyecto existen lineamientos con los cuales se trabaja año a año, como son: subsidio banda ancha, ampliación de equipamiento, reparación de equipos computacionales, implementación en educación parvularia y la red Enlaces abierta a la comunidad.
Para participar en este proyecto, las comunas deben postular a través de Internet en la páginawww.mineduc.cl, en donde se accede a las bases y a las fechas de los respectivos concursos.
Proyecto “Enlaces” en la región
En la región el proyecto Enlaces se inició en el año 1995 con un plan piloto en donde tres liceos y 10 escuelas de la comuna de Talca, recibieron los primeros beneficios para llevar a cabo la instalación e implementación de sus laboratorios de computación.
“Este proyecto permitió que en la región todos los estudiantes de escuelas municipales tuvieran acceso a los computadores y los docentes ocuparan las tecnologías como una herramienta educativa para fortalecer los aprendizajes” expresó el Seremi de Educación, Ricardo Díaz Mora
El coordinador regional, Domingo Barrios destacó que la apertura de este proyecto en la región desde esa fecha hasta hoy, instaló una nueva estrategia educativa. “Generó en cada establecimiento un escenario pedagógico distinto, novedoso para alumnos y profesores, en el cual se rompió la estructura y clase tradicional”
Durante el 2006, 91 establecimientos municipales y 32 particulares subvencionados de la región recibieron subsidio de banda ancha por un monto total de $ 17.037.535, lo cual permitió que los estudiantes utilizaran Internet para mejorar su proceso de aprendizaje.
Otra línea Enlace que se llevó a cabo en el año 2006 fue la entrega de recursos para realizar ampliación de equipamiento. La suma entregada para esto fue de $ 9.960.000 y beneficio a ocho escuelas en la región, siete municipales y uno particular subvencionado.
Además se entregaron recursos para reparación de computadoras en 46 establecimientos, (30 municipales y 16 P. Subv.) lo que equivale en dinero a $143.334.943.
En Educación Parvularia se implementaron siete escuelas municipales con un presupuesto total de3.000.000. En cuanto a la apertura del proyecto Enlace a la comunidad en el 2006, 155 establecimientos municipales y 18 particulares subvencionados recibieron $ 39.000.000 para avanzar en la alfabetización digital.


1er Encuentro de Educación en Ciencia de la Computación


Esta actividad se trata de la continuidad de los seminarios  realizados desde 2009 en conjunto entre el INET, el InCo, y PEDECIBA. Esté año las actividades están coordinadas con las Jornadas de Informática e Investigación Operativa del InCo.
El encuentro se realizará en el marco del homenaje por el centenario del nacimiento de Alan Turing que tendrá lugar el 1º de noviembre en la Facultad de Ingeniería.
El objetivo del encuentro es discutir temas como el lugar de la informática entre las ciencias, las distintas dimensiones y las técnicas usadas por la informática, así como también el uso y aplicación de la informática en otras disciplinas.
Dentro del eje institucional de está actividad los temas planteados son: el rol de las instituciones, profesorado de informática, situación actual y perspectivas, entre otras cosas.


COOPACS donó equipo de computación a centro educativo



 La Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Rosa (COOPACS), realizó la donación de un equipo completo de computación a la Unidad Educativa Santa Teresita.
La entrega del equipo de computación más una impresora, estuvo a cargo de Silvia Ganán, tesorera de COOPACS.
La hermana Mabel Vaque Mora, rectora de la institución educativa, manifestó su agradecimiento a Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Rosa a nombre del personal docente, padres de familia y estudiantes.
Además, indicó que con la importante donación, podrán a funcionar el área de Psicología para el servicio de los estudiantes.
De su parte, Manuel Solano, Gerente General de la COOPACS, reiteró el compromiso de la institución con la comunidad, sobre todo con los niños.

EL DATO
800 estudiantes son los beneficiados.
Educación y computadoras – Enseñanzas de América Latina
Estudio del BID resalta la necesidad de más inversión en la capacitación a docentes y en software educativos
Dotar a los planteles educativos de más computadoras hará poco para mejorar la calidad de la enseñanza en América Latina y el Caribe, a menos que los países inviertan en la capacitación de los docentes y en software educativos, indica un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
A pesar de una reciente serie de proyectos de investigación de alta calidad sobre los efectos de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la educación, sigue habiendo una gran incertidumbre sobre la eficacia de esas intervenciones para mejorar el aprendizaje, especialmente en el caso de iniciativas conocidas, tales como las de una computadora portátil para cada niño.
“El uso de las TIC en la educación puede ser muy costoso y puede excluir importantes programas alternativos que ya registran resultados significativos”,  “Es vital que los gobiernos evalúen cuidadosamente esas iniciativas y especialmente que presupuesten recursos suficientes para capacitar a los docentes y desarrollar programas de software adecuados para los alumnos. Los países no pueden pensar que van a mejorar el aprendizaje simplemente creando acceso a computadoras. La calidad en el uso es crucial”.
Los investigadores realizaron ensayos de control aleatorio de diversos proyectos en el área de la enseñanza en la región y hallaron que apenas 14 por ciento de los proyectos incluidos en la muestra se beneficiaron considerablemente de la adopción de las computadoras y de herramientas de información y comunicación tecnológica en las clases. Mientras que 57 por ciento de los proyectos obtuvieron beneficios parciales y 29 por ciento, un beneficio mínimo al tener estas herramientas tecnológicas para los alumnos en las aulas.


Educación capacitará a maestros del país en paquetes de computación



El viceministro de Educación Regular, Iván Villa Bernal, anunció este martes que se comenzará un proceso de capacitación de los maestros, pues, dijo, que es necesario que los docentes conozcan, por lo menos, cuatro paquetes de computación que les servirá para su aplicación en aula.
La autoridad educativa indicó que con la entrega de las computadoras, que serán dotadas a los maestros, éstos deben necesariamente tener conocimiento de paquetes de Word, Excel, Power Point e Internet, que les servirá para la presentación de sus trabajos y las conexiones que deben realizar para obtener información.
En ese sentido, dijo que se instruirá a los Servicios Departamentales de Educación (Seducas) de los nueve departamentos que se programen talleres de capacitación en los municipios a objeto de que los docentes tengan un manejo adecuado de los equipos de computación.
“Son cuatro paquetes que minimamente deben saber los maestros, caso contrario, no tendría ningún sentido la entrega de la computadora, pues es importante que los docentes le den un buen uso a los equipos”, indicó la autoridad educativa.
Señaló que a partir de esta gestión, el Ministerio de Educación trabajará para que los maestros puedan cumplir sus funciones en el aula con un sistema informático, al cual se incorporará un paquete de información que estará inserto en la misma computadora.
Adelantó que en algunos municipios ya comenzaron con los cursos de capacitación a los maestros, sin embargo, dijo, que a partir de esta gestión se intensificará los talleres de capacitación.
El Gobierno aprobó, la pasada gestión, el Decreto Supremo 0357 para viabilizar la adquisición de computadoras destinadas a los maestros para impulsar la revolución tecnológica

Zamora presidió la apertura de Congreso de Tecnología en el FORUM

El gobernador encabezó la ceremonia de apertura del VIII Congreso de Tecnología en Educación, organizado por la UNSE y la Red de Universidades Nacionales con Carreras de Informáticas. Las actividades congregan a representantes de universidades de todo el país.
El primer mandatario estuvo junto a otras autoridades.
El primer mandatario estuvo junto a otras autoridades.
[27/06/2013] Junto al Dr. Zamora participaron de la ceremonia la Rectora de la UNSE, Lic. Natividad Nassif; el Presidente de la Red de Universidades Nacionales con Carreras de Informáticas, Ing. Armando de Giusti; La Ministro de Educación, Dra. Mariela Nassif; el Secretario de Ciencia y Tecnología, Contador Juan Carlos Costas; y el Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías, Ing. Héctor Paz.
 “estamos complacidos de que se reúnan aquí, quiero agradecer a la Red de Universidades Nacionales con Carreras de Informáticas, y a nuestra Universidad por el esfuerzo permanente que realizan y por generar este ámbito de encuentro y compartir experiencias por lo que les deseo el mayor de los éxitos”.
Señaló la importancia de las exposiciones, de la promoción de debates y de compartir trabajos, lo que permite la actualización en investigaciones, “en este mundo tecnológico que ha permitido que achiquen fronteras y sobre todo, por inculcar a sus egresados la responsabilidad social que les cabe, porque eso es poner el conocimiento al servicio de la comunidad y con ello, romper asimetrías”.
Por último, destacó el valor de tecnología y de la educación, “que hace a los hombres libres” y puso de relieve que el Gobierno de la Provincia creó una “Secretaría de Estado con rango ministerial para abordar la temática de la Tecnología, no solo en educación, sino también producción y en la gestión, en este mundo competitivo. Reitero, mi compromiso de continuar trabajando juntos”, concluyó.
Por su parte, la Lic. Nassif, en nombre de la UNSE, señaló: “A todos ustedes que se han convocado para participar en este Congreso de Tecnologías en Educación y Educación en Tecnologías, les decimos bienvenidos a esta reunión académica y científica que recupera cada año el interés en socializar las discusiones, los avances, en torno a temas que indudablemente concentran la atención, no solo en la formación disciplinar sino también en los abordajes interdisciplinarios, tanto para el uso de las tecnologías en educación como desde los enfoques de la enseñanza de tecnología”.
“Así lo demuestra los ejes temáticos que en ambas dimensiones se han definido y que hoy cuentan con expositores destacados –agregó-, trabajos presentados y el interés de cada uno de ustedes en poder compartir preocupaciones pero también socializar los logros disciplinares que pueden dar respuestas a las mismas. Tal como lo manifiestan los objetivos de este encuentro”.
Indicó, que “poniendo así de manifiesto la importancia que hoy tienen las tecnologías en el ámbito del hecho educativo para convertirse en desafíos pero también en oportunidades de aprendizaje. Desafíos necesarios de abordar para la definición de estrategias institucionales que hagan posible, el uso como la enseñanza de la tecnología, concebida como herramienta necesaria para la innovación pedagógica y la inclusión social haciendo accesible el conocimiento al generar entornos facilitadores para la interacción”.
“Estas aspiraciones hoy son posibles de enfrentarlas en términos de políticas, pues existe la decisión de invertir en educación, en infraestructura, en investigación, en mejores salarios, en becas, programas de mejoras, entre otros. Decisiones que por muchos años estuvieron ausente en el sistema universitario nacional”.
“Como Universidad estos retos nos ponen con la motivación necesaria para la permanente formación de nuestros docentes, la revisión de los aspectos curriculares pero sobre todo en la definición de un perfil de formación. Con el propósito de que cada graduado pueda encontrar en la formación disciplinar la posibilidad de ingresar competitivamente al mercado de trabajo pero también tener la responsabilidad ética de su práctica profesional.
Así lo han comprendido quienes hoy gestionan la Facultad de Ciencias Exactas de nuestra Universidad y orgullosa anfitriona de este evento conjuntamente con la Licenciatura en Sistemas de la Información como integrante de la Red.
Desde nuestra Universidad que está celebrando sus 40 años de universidad pública y entendiendo a la educación superior como un bien público, agradece la presencia de todos ustedes, el acompañamiento del Señor Gobernador que siempre está dispuesto a privilegiar en su agenda la relación con nuestra universidad dando valor al conocimiento. Decirles que tengan una cálida estadía en nuestra provincia y disfruten del encuentro”, concluyó.
A su vez, el Ing. de Giusti, sostuvo: “Como siempre lo primero es felicitar a la UNSE por la organización de este VIII Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Esta iniciativa que comenzó tímidamente con un pequeño Congreso en 2005 se ha convertido en una actividad anual de referencia para la Red.
Esta actividad de la Red UNCI refleja plenamente sus objetivos, luego de 16 años de trabajo colaborativo entre las ahora más de 50 Universidades miembro: Un esfuerzo permanente por la mejora en la formación de recursos humanos vinculados con Informática y Tecnología, desde la articulación la Escuela Media hasta la colaboración en los estudios de Posgrado. En un mundo centrado en el conocimiento, que requiere una adaptación al cambio tecnológico y al impacto en las sociedades que este cambio produce, el rol principal de las Universidades que representamos es colaborar es la formación de recursos humanos de calidad, al servicio de nuestro país.
El punto anterior se refleja en un trabajo continuado en la mejora curricular de la disciplina. En 2013 tendremos 5 reuniones curriculares en diferentes Universidades del país y estamos trabajando en comisiones para actualizar nuestro documento 2008 sobre Formación de Recursos Humanos en Informática en Argentina y al mismo tiempo generar recomendaciones curriculares actualizadas para todas las titulaciones de la disciplina.
Tenemos una Escuela Internacional de Informática anual para alumnos de las Universidades que ya lleva más de 15 años, un concurso anual de Tesis Doctorales en Informática que va por su 6ta. Edición, un Encuentro de Investigadores en Ciencia de la Computación que tuvo en 2013 en la UADER más de 250 proyectos de I+D+I presentados, el Ateneo de Profesores Universitarios de Computación, el Encuentro de Tesistas de Posgrado y por supuesto el Congreso Argentino de Ciencia de la Computación que este año se hace en la Universidad CAECE y que es el Congreso académico de referencia en Argentina.
Hemos desarrollado 2 publicaciones científicas regulares, más de 10 libros de texto, y una serie de proceedings de congresos y documentos que reflejan la producción de los docentes e investigadores de las Universidades en temas vinculados con Informática y que tiene al momento, más de 5000 trabajos científicos publicados y disponibles sin costo en un repositorio universitario de acceso libre, que estamos poniendo en repositorios institucionales de acceso libre.
Todo esto manteniendo un tratamiento igualitario para todas las Universidades y un sentido federal que ha llevado en estos años a rotar nuestras actividades por todo el país y que hemos reforzado en 2013 con la presentación de un proyecto colaborativo para potenciar los programas de mejora a la Informática luego del proceso de acreditación 2010.
Por esto es que desde la Coordinación de la Red y su Junta Directiva (conformada por representantes de 10 Universidades) ratificamos nuestro objetivo esencial: el desarrollo de la Informática como un elemento para el desarrollo de nuestro país”, precisó.
La ceremonia, concluyó con la presentación de la Orquesta Estable de la UNSE, con la dirección del maestro Pedro Barbieri.


“La computación es ideal para los jóvenes”

Carlos Oliva, director de la maestría en Innovación Tecnológica de la Universidad Galileo, y Carlos Esquit, quien dirige el Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad del Valle, hablaron ayer, durante el programa Diálogo Libre, que se transmite por www.prensalibre.com.gt, de la importancia de las nuevas tecnologías en la educación y de la resistencia que algunos docentes tienen para implementarlas en las aulas. A continuación, un extracto de la entrevista.


¿Cómo fue que empezaron a utilizarse las computadoras en el sistema educativo nacional?
Oliva: Por los años ochenta empezaron a surgir con fortaleza las computadoras personales. Se pensó que era oportuno utilizarlas para la educación, pero no pensamos en la computadora como un medio, sino como un fin.
Casi todos los colegios empezaron a impulsar una materia que se llamaba computación e incluso surgieron muchos bachilleratos en computación. Se pretendía graduar a jóvenes expertos en ese campo.
Montamos un salón de clases con computadoras y un maestro que lo sabía todo, pero cometimos un error: justamente el experto en computación era el único que podía aprovechar esa rama en la aplicación de la educación, pero los maestros de otras materias le tenían miedo a las computadoras.
¿Era una apuesta arriesgada porque los jóvenes aprendían computación pero descuidaban otras materias?
Oliva: La tecnología creció en esa época, para el joven era muy fácil ubicarse en esto, porque la educación es ideal para los jóvenes, pero se marcó una barrera bien seria entre los que aprendían y los que enseñaban.
¿Hasta qué punto es conveniente que los niños y jóvenes utilicen la computadora y calculadora para hacer operaciones matemáticas en vez de hacerlo mentalmente?
Oliva: La idea fundamental en esto es la parte de innovación. Hay que cambiar las metodologías, las formas de hacer evaluaciones. ¿Por qué no usar la calculadora, por qué preferir que la gente repita las cosas de memoria y hacer sumas mentales? Debemos ser hábiles para utilizarla y que el niño aprenda a sumar, pero que pueda valerse de estas herramientas.
El cambio de actitud va ligado a la adquisición de competencias. ¿Por qué es tan difícil lograr ese doble cambio en los docentes?
Oliva: El verdadero cambio radica en el maestro, porque el cambio tecnológico es grosero, violento, está creciendo y se vuelve cada vez más grande, pero el maestro se queda en el salón.
¿Cuál es la principal barrera que tienen los maestros para actualizarse?
Oliva: Es la actitud. Yo dirigí un curso para periodistas mayores y uno se resistía a aprender, pero tiempo después me contó que le presumió a sus nietos que desde El Salvador, en línea, había respondido un examen. Se quitó el temor y se dio cuenta de las ventajas que tiene acercarse a la tecnología.
Esquit: Hay temor y resistencia al cambio y eso es algo natural en el ser humano, pero es una barrera que hay que romper por completo, porque el cambio no es lineal, sino exponencial. La generación adulta vive un momento crítico porque los jóvenes y niños del presente se desarrollan en un ambiente de cambios acelerados y el futuro va en ese sentido.
Los graduandos llegan mal preparados a las universidades. ¿Cómo darle la vuelta a esa situación?
Oliva: En países avanzados como Japón e Islandia, el actor más importante de estos procesos educativos es el maestro. Si no mejoramos al docente en todo sentido, no vamos a avanzar. En Islandia, un maestro tiene doctorado.
Esquit: En las universidades ya recibimos un producto del sistema educativo; tenemos que ver qué podemos hacer con ellos, pero el aporte diferencial será mínimo mientras no se trabaje de fondo en la base. La situación cambiará cuando recibamos a estudiantes con muchas más competencias.
¿Cuánto ayuda la inclusión de las nuevas tecnologías desde los grados de primaria?
Esquit: Son herramientas valiosas que hay que saber utilizarlas, porque también pueden generar situaciones indeseadas, como que los niños no desarrollen ciertas competencias.
La mayoría de estudiantes prefiere una carrera humanística. ¿Cómo estimularlos a que opten por otras carreras?
Oliva: Se debe mejorar la enseñanza de la matemática. Es vital fortalecer el proceso de enseñanza de esa materia desde la primaria. El cerebro del niño tienen una evolución impresionante en los primeros años de vida y aprende mejor esa materia en la primaria.

Chile es uno de los países con mejor infraestructura escolar en Latinoamerica

El país destaca por contar en la mayoría de sus colegios con bibliotecas y salas de computación, entre otros elementos claves para la enseñanza, según indica un reciente estudio del BID.


SANTIAGO.- En medio de la discusión sobre la calidad de la educación chilena, (BID) revela que el país cuenta con uno de los mejores estándares de infraestructura en sus escuelas básicas a nivel latinoamericano
El estudio, que consideró a 16 países de la región, midió desde el nivel de cobertura de los servicios básicos en las escuelas –como energía eléctrica, agua potable, baños y desagüe– hasta la existencia de infraestructura netamente educativa, como salas de computación, laboratorios de ciencia, bibliotecas y gimnasios, entre otros aspectos.


Chile es uno de los países con mejor infraestructura escolar en Latinoamérica


En todos los ítems, Chile se ubicó en el tope de la tabla, junto a Uruguay y Argentina; superando a países como México, Brasil y Colombia, que se ubicaron en la parte media. Mientras que las condiciones más deficientes de infraestructura se encontraron en los países centroamericanos, además de Paraguay y Ecuador
De acuerdo a la investigación, las escuelas chilenas tienen prácticamente cubiertas las necesidades básicas, ya que casi el 100% cuenta con energía eléctrica y más de un 90% con agua potable En cuanto a la infraestructura directamente educativa, Chile destaca como uno de los países con mayor cantidad de salas de computación, que están presentes en nueve de cada diez escuelas. Además cerca del 85% de los establecimientos cuentan con biblioteca, aunque en este ítem es superado por Argentina y Cuba.
Además, en la mitad de las escuelas chilenas existe un servicio psicopedagógico y en casi el 40% uno de enfermería, elementos que en otros países son prácticamente inexistente.
En otros aspectos, como la presencia de un laboratorio de ciencias, de una sala de música y de un gimnasio, la cobertura disminuye considerablemente, llegando sólo a un 30%, 25% y 30%, aunque sigue siendo superior a sus vecinos. El estudio afirma que el porcentaje es "insuficiente", pero "destacables" dentro de la región.
De todas formas, la realidad chilena contrasta con la de otros países latinoamericanos, como Nicaragua, donde sólo la mitad de los colegios cuenta con energía eléctrica, una de cada tres tiene una cantidad suficiente de baños y apenas una de cada diez posee sala de computación.

Olimpiada chilena de informática



La Olimpiada Chilena de Informática (OCI) es una competencia de programación que busca despertar en los estudiantes de educación media el interés por la Ciencia de la Computación y la Informática, muy importantes en la formación y ejercicio profesional de casi todas las disciplinas.

La OCI es organizada por la sociedad chilena de ciencia de la computacion, con el apoyo de distintas instituciones de educación superior a lo largo del país.

Los objetivos de la OCI son:
  • Difundir la Ciencia de la Computación y la Informática entre los estudiantes de secundaria a nivel nacional.
  • Descubrir tempranamente, alentar y reconocer, a los jóvenes talentos en la Ciencia de la Computación.
  • Seleccionar a los concursantes que representarán a Chile en la olimpiada internacional de informatica (IOI)
Los requisitos de participación para la OCI 2013 son:
  • Estar matriculado durante 2013 como estudiante en una institución de enseñanza media.
  • Haber nacido el 01/07/1993 o en fecha posterior, es decir, tener 20 años o menos al 01/07/2013.

Acerca de la Competencia

La competencia es de carácter individual, e involucra resolver problemas a través de programas computacionales, utilizando los lenguajes C, C++ o Pascal, sobre un ambiente Linux. La OCI se desarrolla en dos etapas, e involucra escuelas de formación para introducir a los concursantes a la programación, o mejorar las competencia que ya poseen. La primera etapa es distribuida, en forma simultánea en distintas ciudades: Antofagasta, Copiapó, La Serena, Valparaíso, Santiago, Curicó, Talca, y Concepción. Cada sede clasifica un determinado número de estudiantes a la segunda etapa, la Final de la OCI,

Educación en Chile: computación en la nube y e-books serán lo top en sala de clases


Los responsables de este estudio son EDUTIC, una asociación de profesionales de diversas universidades chilenas, ¿Cómo llegó a la conclusión del título? EDUTIC elaboró una lista con las 10 principales tendencias que marcarán la pauta este año en esta materia a partir de ideas propuestas por Gartner, compañía estadounidense que lidera la investigación y consultoría de las tecnologías de información en el mundo.

1. Nueva institucionalidad en Chile: El proyecto de ley que crea la Superintendencia de Educación al parecer producirá un interesante debate entre quienes se inclinan hacia un modelo de fiscalización y regulación de la educación parvularia, básica y media de calidad, y los que apuntan a un modelo de desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de enseñanza y aprendizaje de las instituciones educacionales.

2. Movilidad: La venta de dispositivos como tablets, notebook, netbooks, smartphones, ultrabooks superará a los PC. En particular, en el sector de educación se les dará un mayor uso, principalmente por el aumento de aplicaciones que tienen por objeto mejorar el servicio a los alumnos. Por tener un valor menor que un PC, más portátiles y ligeros, existe una mayor probabilidad de adquisición por parte de los mismos alumnos y establecimientos educacionales.

3. Libros electrónicos e-books: Los e-books crecieron desde un 3% en el año 2009 a un 19% en 2011, en proporción al total de ventas. Y Chile no estuvo ajeno a ese pronóstico. Para 2012, se espera que en el sector de la educación superior se presente un número mayor de herramientas de este tipo que consolide iniciativas tendientes a fortalecer los procesos de enseñanza, aprendizaje e investigación.

4. Redes sociales y la gratuidad de Internet: El desarrollo tecnológico en Chile impulsará aún más la hiperconectividad que propician los múltiples medios de comunicación y redes sociales con los que cuentan los estudiantes y docentes. Esto hará necesario definir modelos de funcionamiento en conjunto con las Direcciones de Comunicaciones para obtener beneficios de la nueva realidad. 
5. Demanda de ancho de banda: La demanda de este recurso escaso en las Instituciones de Educación Superior (IES) seguirá en alza. La matrícula debiera crecer entre un 10% y 15% este 2012, lo que significa que el ancho de banda también deberá incrementarse. Esto implica que las IES deberán tener mecanismos que permitan gestionar mejor la banda ancha con el fin de garantizar un mejor servicio a los alumnos.

6. TI en los procesos académicos: Las IES requieren que sus procesos de gestión y las actividades académicas tengan el desempeño adecuado para alumnos, docentes, directivos que participan de la comunidad educativa, así como también satisfacer los requerimientos de información de organizaciones como el MINEDUC y agencias de acreditaciones nacionales e internacionales. Este escenario plantea dos grandes desafíos: Diseño e implementación de soluciones que permitan recolectar, almacenar y distribuir la información que fluye de forma transversal en las diversas direcciones y la administración de infraestructura que soporte las soluciones tecnológicas.

7. Tecnologías para la Educación: Para el 2012 seguirá siendo una prioridad diseñar e implementar soluciones robustas que permitan a largo plazo hacer realidad el funcionamiento de los Sistemas de Gestión de Aprendizaje ((LMS por sus siglas en inglés) como e-learning, b-learning y sus respectivas variantes en las IES.

8. Cloud computing o computación en la nube: El crecimiento constante del sector de educación superior en Chile, introduce más exigencias a las IES en cuanto a la provisión de servicios tecnológicos de mayor calidad y disponibilidad. Ello demanda más poder de procesamiento, almacenamiento, ancho de banda y seguridad, entre otros. Será un gran desafío intentar continuar con modelos de datacenter propio y adquisición permanente de TI para estos propósitos.

9. Virtualización de escritorios: La variedad de carreras y alumnos de una sede, implica disponer de equipamiento ad-hoc a cada nivel y especialidad, disponiendo de tecnologías de software propias en cada una de ellas. La virtualización de escritorios o VDI, permite optimizar la asignación de recursos según el perfil que se encuentre presente. Si bien es una solución eficiente, se requiere adaptar y adecuar la infraestructura que la rodea para que responda a las mayores demandas que implica en cuanto a ancho de banda, Internet y comunicaciones en general.

10. Estandarización y tercerización en  las DTI: Los procesos de negocio, mesas de ayuda y el diseño de nuevas soluciones hacen necesario la adopción de estándares que permitan un desarrollo al largo plazo de las Direcciones de Tecnologías. Para ello se deberá establecer métricas para cada servicio y profesionalizar las áreas de TI (Tecnologías de la Información) a fin de elevar el nivel de funcionamiento de las tecnologías y para que las IES dependan de procesos y no de personas.


Programa de Educación Continua y Capacitación



El Programa de Educación Continua y Capacitación (PEC) , creado por el Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Universidad de Chile , es una entidad de capacitación, que ofrece cursos y programas de postítulo y diplomado para profesionales relacionados con las áreas de computación y tecnologías relacionadas.
El DCC, ubicado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, es, en este momento, el centro de investigación y enseñanza de ciencias de la Ingeniería y Computación más importante de Chile. Cuenta con la mayor cantidad de profesores con los grados académicos de doctor y magíster, y se encuentra asociado a numerosos profesionales de renombre en la industria tanto del software y el aseguramiento de calidad como en orientación a objetos y lenguajes en uso.
Es una preocupación constante del PEC el estar a la vanguardia de la enseñanza de nuevas técnicas y formación de nuevas destrezas y conocimientos, a través de la incorporación de tecnología en el aula y de la mejora continua del proceso educativo. Esta mejora se realiza a través de la orientación y evaluación permanente de sus cursos, incorporando en este proceso íntegramente al educando como ente responsable de su propio aprendizaje.

Cuatro estudiantes representarán a Chile en Olimpiada Internacional de Informática 2013

El objetivo de la iniciativa es despertar en los estudiantes de educación media el interés por la Ciencia de la Computación y la Informática.


Con el objetivo de despertar en los estudiantes de educación media el interés por la Ciencia de la Computación y la Informática, se llevó a cabo la primera competencia de programación escolar a nivel nacional, que ya tiene sus cuatro representantes para la Olimpiada Internacional, que se realizará del 6 al 13 de julio en Australia.
Se trata de dos alumnos del Instituto Nacional, uno de ellos, el ganador de las Olimpiadas Chilenas de Informática 2013 y otros dos alumnos de Colegio Santa Sabina de Concepción y del Colegio Santa María de Paine.
"Queremos usar estas olimpiadas como una iniciativa para incentivar la inclusión de conceptos avanzados de computación en las aulas escolares, mostrar que computación no es sólo una herramienta, si no que hoy es una rama esencial que podría llegar a estar a la altura de las más clásicas como matemáticas, física y química", explicó Jorge Pérez, Director de las Olimpiadas y Académico del DCC.
"La idea era preparar a los estudiantes para una competencia en donde medirían sus capacidades para resolver problemas usando un computador", agregó Pérez.
COMPETENCIA 
Los estudiantes en la final debieron resolver en cinco horas, cuatro problemas de programación de variadas dificultades. "En general para un mismo problema, una solución simple podría servir para obtener parte del puntaje, pero para obtener todo el puntaje se necesitaría de una solución inteligente y eficiente", explicó el Director.
La final de la competencia, realizada el pasado 11 de mayo en el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile, contó con 18 estudiantes clasificados a nivel nacional, provenientes de Concepción, Temuco, Curicó, Talca, La Serena y Santiago, quienes en tiempo récord se motivaron tras ser invitados por los departamentos de Computación e Informática de las diversas Universidades a participar de capacitaciones de programación Computacional. 
En la ceremonia de premiación, Pérez señaló que estas Olimpiadas tuvieron resultados excelentes: "Todo lo aprendido por los alumnos a lo largo del país, la superación y motivación que mostraron, como la gran calidad de los que clasificaron para el mundial, reflejan el buen trabajo realizado y la gran confianza que existe en que podemos hacer un muy buen papel en Australia representando a Chile". 
Enfatizó además que "somos ambiciosos pero también optimistas de que este tipo de iniciativas nos permiten dar los primeros pasos hacia una inclusión real de tecnología a nivel escolar y aportar desde nuestra experticia al salto al desarrollo que pretende nuestro país", concluyó.

Las 10 tendencias tecnológicas que marcarán la educación en Chile

Según Edutic, movilidad, computación en la nube, e-books y virtualización de escritorios, son algunos de los conceptos que se instaurarán entre los estudiantes.


El avance de la tecnología ha permitido ser una herramienta importante en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, la cual ayuda a los estudiantes a adquirir el conocimiento en forma más inmediata y amplia. Es por eso que la función de las TICS (Tecnologías de la Información y Comunicación) en la educación le permite al docente incorporar nuevas metodologías de trabajo, actualizar sus conocimientos y mejorar la comunicación entre los alumnos.
Analizando el escenario mundial, Edutic, una asociación de profesionales de diversas universidades chilenas que trabajan en el uso eficiente de la TICS para mejorar la calidad de la Educación Superior en Chile, elaboró una lista con las 10 principales tendencias que marcarán la pauta este año en esta materia a partir de ideas propuestas por Gartner, compañía estadounidense que lidera la investigación y consultoría de las tecnologías de información en el mundo.
Al respecto, Cristián Ocaña, director ejecutivo de la entidad afirma que “para la elaboración del ranking se consideró el ambiente nacional y el comportamiento que han mostrado las diferentes tecnologías en las instituciones de educación superior. Sin lugar a dudas, el desafío será llevar a la práctica estas tecnologías basados en una estrategia  que le genere un valor agregado a los alumnos y usuarios de las institucionales educacionales, pudiendo impactar tanto en el aprendizaje como en la convivencia diaria en el mundo digital”.

Chile fortalece la educación parvularia a través de la tecnología en El Salvador

Gracias al financiamiento del Gobierno de Chile a través de la Agencia Internacional de Cooperación (AGCI) y del programa Escuelas Chile, ejecutado en El Salvador por la Embajada de Chile, se inauguró el nuevo centro de computación de la Escuela de Educación Parvularia Gabriela Mistral del Barrio San Jacinto en San Salvador, capital del país.
Dicho programa tiene como objetivo proporcionar mayores oportunidades en el desarrollo educativo de los niños y niñas que pertenecen a centros escolares vinculados con Chile, a través del financiamiento de proyectos de equipamientos académicos como textos de estudios, equipos computacionales, audiovisuales u otros implementos para los establecimientos educacionales involucrados.
En esta ocasión el equipo donado por Chile a la Escuela de Educación Parvularia Gabriela Mistral de San Jacinto consta de seis computadoras personales con sus respectivos muebles, 3 UPS, una pizarra acrílica, dos ventiladores y una impresora multifuncional. El donativo asciende a $3480.44.
El corte de cinta inaugural estuvo a cargo del embajador de Chile en El Salvador, Sr. Renato Sepúlveda Nebel y la directora de la escuela Sra. Claudia Romero, quien en nombre de sus pequeños alumnos se mostró agradecida por el donativo que servirá para introducir a los estudiantes al mundo de la tecnología desde temprana edad.
En sus palabras de inauguración el embajador señaló: “Nuestro gobierno quiere seguir ayudando básicamente en temas que son urgentes dentro de las posibilidades de los fondos que se dan para las Escuelas Chile. Esperamos seguir colaborando con ustedes para el engrandecimiento de esta parvularia que lleva el nombre de nuestra poetisa Gabriela Mistral. Estamos seguros que bajo la gestión de la directora  y de su cuerpo docente, vamos a salir adelante y tomados de la mano vamos a hacer grandes niños que sean orgullo de El Salvador y de este parvulario”.
Actualmente el centro educativo atiende a 135 niños de edades entre tres años y medio y seis, todos ellos se verán beneficiados con clases de computación brindadas con el equipo donado por la Embajada de Chile en El Salvador.
Es la primera vez en 52 años de fundada la Escuela de Educación Parvularia Gabriela Mistral de San Jacinto que se impartirán clases de computación a los pequeños, esto conformará una base sólida en sus conocimientos preescolares en informática, que indudablemente en el futuro le serán de utilidad. 

viernes, 5 de abril de 2013

Un bebé recibe 17 puntos tras el ataque de un gato


Georgie Gittus de 17 meses, se encontraba durmiendo en su cuna, como de costumbre, hasta que el furioso gato del vecino la atacó. La madre de la pequeña se despertó al oír los gritos de Georgine y cuando acudió a su habitación, vio como el gato estaba atacando a la niña, propinándole severos arañazos.
Al ver a su hija sangrando y llorando, Samantha de 23 años, decidió llevar inmediatamente al hospital a Georgine. En el hospital la pequeña recibió 17 puntos de sutura por un enorme arañazo que el felino le había propinado en la ceja.
Samantha está aterrorizada por el gato, que sigue rondando alrededor de la casa, aseguró en el diario the sun  “fue horrible. Pero ese gato sigue andando por nuestro jardín, no podemos hacer nada”
“Si le hubiera arañado un centímetro más abajo, habría perdido el ojo”

Georgie, una bebé de 17 meses, fue atacado violentamente por el gato del vecino mientras se encontraba durmiendo en su cuna. La pequeña recibió profundos arañazos por todo el cuerpo, pero el más severo fue el que le produjo el felino en la ceja, herida por lo que tuvo que recibir 17 puntos de sutura.







entrada 3

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Pellentesque quis ipsum et nisl dignissim tristique. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Mauris eu lacus nec libero condimentum cursus sed eget est. Duis felis tortor, fermentum luctus malesuada fringilla, accumsan fermentum odio. Aliquam gravida euismod nulla vitae cursus. Etiam euismod rutrum aliquam. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Vestibulum ipsum mauris, mollis nec pulvinar id, tristique et orci. Praesent nec arcu dui. Ut nunc diam, ultrices in vulputate sit amet, malesuada vel metus. Quisque lorem libero, euismod at auctor sit amet, vestibulum sed dui. Aliquam congue quam risus. Aliquam sit amet rhoncus sem. Maecenas consectetur massa at nunc vulputate laoreet.




Duis et arcu erat. Vestibulum sollicitudin, odio ac bibendum molestie, nibh lacus fermentum urna, vitae condimentum augue nunc et odio. Suspendisse potenti. Nullam lectus metus, aliquet nec eleifend in, hendrerit a nisl. Mauris placerat, magna et consequat facilisis, augue odio sollicitudin lacus, a vehicula ante tortor eget leo. Sed cursus augue sed tellus ultrices pulvinar. Phasellus tempus sodales libero. Pellentesque at felis eros, ac porta est. Etiam volutpat feugiat dolor non fermentum. Suspendisse vehicula commodo lobortis. Sed ligula metus, luctus sit amet rhoncus eget, fringilla eu mi. Vivamus vitae felis turpis.





entrada 2

imagen 1


Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Curabitur condimentum consequat ipsum, sit amet mattis arcu hendrerit ac. Aenean quis tortor tortor. Duis eget erat vel libero posuere pharetra sit amet sit amet purus. Duis molestie tempus imperdiet. Cras molestie congue mi, quis sagittis erat volutpat ut. Nulla sapien est, scelerisque eget fringilla a, convallis vel ante. Etiam vitae nunc nunc, a facilisis orci. Praesent ultrices venenatis diam tincidunt blandit. Proin eget diam sagittis sapien convallis venenatis. Curabitur ligula est, sollicitudin tristique venenatis at, tempor in dui. Sed pulvinar, nibh et elementum rutrum, nisi lacus rutrum sapien, non posuere mi magna in nisl.