Educación en Chile: computación en la nube y e-books serán lo top en sala de clases

Los responsables de este estudio son EDUTIC, una asociación de profesionales de diversas universidades chilenas, ¿Cómo llegó a la conclusión del título? EDUTIC elaboró una lista con las 10 principales tendencias que marcarán la pauta este año en esta materia a partir de ideas propuestas por Gartner, compañía estadounidense que lidera la investigación y consultoría de las tecnologías de información en el mundo.
1. Nueva institucionalidad en Chile: El proyecto de ley que crea la Superintendencia de Educación al parecer producirá un interesante debate entre quienes se inclinan hacia un modelo de fiscalización y regulación de la educación parvularia, básica y media de calidad, y los que apuntan a un modelo de desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de enseñanza y aprendizaje de las instituciones educacionales.
2. Movilidad: La venta de dispositivos como tablets, notebook, netbooks, smartphones, ultrabooks superará a los PC. En particular, en el sector de educación se les dará un mayor uso, principalmente por el aumento de aplicaciones que tienen por objeto mejorar el servicio a los alumnos. Por tener un valor menor que un PC, más portátiles y ligeros, existe una mayor probabilidad de adquisición por parte de los mismos alumnos y establecimientos educacionales.
3. Libros electrónicos e-books: Los e-books crecieron desde un 3% en el año 2009 a un 19% en 2011, en proporción al total de ventas. Y Chile no estuvo ajeno a ese pronóstico. Para 2012, se espera que en el sector de la educación superior se presente un número mayor de herramientas de este tipo que consolide iniciativas tendientes a fortalecer los procesos de enseñanza, aprendizaje e investigación.
4. Redes sociales y la gratuidad de Internet: El desarrollo tecnológico en Chile impulsará aún más la hiperconectividad que propician los múltiples medios de comunicación y redes sociales con los que cuentan los estudiantes y docentes. Esto hará necesario definir modelos de funcionamiento en conjunto con las Direcciones de Comunicaciones para obtener beneficios de la nueva realidad.
5. Demanda de ancho de banda: La demanda de este recurso escaso en las Instituciones de Educación Superior (IES) seguirá en alza. La matrícula debiera crecer entre un 10% y 15% este 2012, lo que significa que el ancho de banda también deberá incrementarse. Esto implica que las IES deberán tener mecanismos que permitan gestionar mejor la banda ancha con el fin de garantizar un mejor servicio a los alumnos.
6. TI en los procesos académicos: Las IES requieren que sus procesos de gestión y las actividades académicas tengan el desempeño adecuado para alumnos, docentes, directivos que participan de la comunidad educativa, así como también satisfacer los requerimientos de información de organizaciones como el MINEDUC y agencias de acreditaciones nacionales e internacionales. Este escenario plantea dos grandes desafíos: Diseño e implementación de soluciones que permitan recolectar, almacenar y distribuir la información que fluye de forma transversal en las diversas direcciones y la administración de infraestructura que soporte las soluciones tecnológicas.
7. Tecnologías para la Educación: Para el 2012 seguirá siendo una prioridad diseñar e implementar soluciones robustas que permitan a largo plazo hacer realidad el funcionamiento de los Sistemas de Gestión de Aprendizaje ((LMS por sus siglas en inglés) como e-learning, b-learning y sus respectivas variantes en las IES.
8. Cloud computing o computación en la nube: El crecimiento constante del sector de educación superior en Chile, introduce más exigencias a las IES en cuanto a la provisión de servicios tecnológicos de mayor calidad y disponibilidad. Ello demanda más poder de procesamiento, almacenamiento, ancho de banda y seguridad, entre otros. Será un gran desafío intentar continuar con modelos de datacenter propio y adquisición permanente de TI para estos propósitos.
9. Virtualización de escritorios: La variedad de carreras y alumnos de una sede, implica disponer de equipamiento ad-hoc a cada nivel y especialidad, disponiendo de tecnologías de software propias en cada una de ellas. La virtualización de escritorios o VDI, permite optimizar la asignación de recursos según el perfil que se encuentre presente. Si bien es una solución eficiente, se requiere adaptar y adecuar la infraestructura que la rodea para que responda a las mayores demandas que implica en cuanto a ancho de banda, Internet y comunicaciones en general.
10. Estandarización y tercerización en las DTI: Los procesos de negocio, mesas de ayuda y el diseño de nuevas soluciones hacen necesario la adopción de estándares que permitan un desarrollo al largo plazo de las Direcciones de Tecnologías. Para ello se deberá establecer métricas para cada servicio y profesionalizar las áreas de TI (Tecnologías de la Información) a fin de elevar el nivel de funcionamiento de las tecnologías y para que las IES dependan de procesos y no de personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario